
INSTITUTO NACIONAL MEJIA
Fue crea para saver mucho mas del PATRON MEJIA ¤*¨¨*¤.¸¸...¸.---- \¸. MEJIA .¸.--- .\¸.¤*¨¨*¤.¸¸.¸.¤ ..\
domingo, 23 de marzo de 2014
INSTITUTO NACIONAL MEJIA PRIMER COLEGIO LAICO
Fundado el 11 de junio de 1987 por orden del expresidente Eloy Alfaro, el Instituto Nacional Mejía es el primer colegio laico del Ecuador.
Su fundación contribuyó con un pilar “trascendental” dentro de la Revolución Liberal: transformar la educación secundaria de finales del Siglo XIX, la cual estaba monopolizada por la Iglesia Católica.
El patrono del centro educativo es José Mejía Lequerica, quien fue diputado en las Cortes de Cadiz (1812) que luchó por la igualdad de representación en las Cortes de América y España, denunció la masacre del 2 de agosto de 1810, logró que los negros obtengan títulos académicos, atacó a la Inquisición, consiguió la derogatoria de diezmos, primicias y privilegios de los conventos, entre otras acciones que lo bautizaron como “ilustre” quiteño.
Durante tres décadas, el Instituto Nacional Mejía funcionó en el Centro Histórico, frente a la actual Plaza Benalcázar.
Para 1920 se construyó el colegio actual, un portentoso edificio hecho con arquitectura neoclásica, motivo por el cual es considerado Patrimonio Cultural de Quito, según Jorge Andrade, rector del colegio.
En la actualidad, el área del ‘Patrón Mejía’ asciende a 80 mil metros cuadrados, lo que lo convierte en el colegio fiscal más grande de Quito y del país.
Entre sus tesoros se encuentra el manuscrito original de Eugenio Espejo sobre las viruelas y varios documentos que datan de la época colonial.
En el acto de fundación, ‘El Viejo Luchador’ dijo que “el Colegio Mejía fue creado para formar hombres libres, de pensamiento humanista y laico”.
Así, grandes personalidades han estudiado en la institución como los expresidentes Galo Plaza Lasso y José María Velasco Ibarra; el escritor Jorge Enrique Adoum; el héroe de la Guerra de 1941, teniente Hugo Ortiz; el vicepresidente Lenin Moreno; los ministros de Finanzas, Patricio Rivera, y de Coordinación de Seguridad, Homero Arellano; y el exalcalde de Quito, Paco Moncayo también pasaron por el ‘Patrón’.
El plantel alberga a cerca de cinco mil estudiantes, 250 profesores y una centena de empleados administrativos.
Todos ellos corean este lema: “Adelante siempre va, adelante siempre ha ido y jamás sucumbirá. M-E-J-Í-A”.

Obras de Eloy Alfaro
Varias obras de Alfaro.
- Constructor ejecutivo del ferrocarril de sur.
- Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los conserva y se los venera muy respetuosamente.
- Mejoro la recaudación fiscal
- Abolición de algunas contribuciones del pueblo indígena.
- Propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena.
- Incorporo a la mujer a la vida publica
- Implanto el Laicismo
- Organizo mejor la enseñanza universitaria
- Fundo el colegio nacional Mejía.
- Fundo escuelas normales
- Fundo escuelas nocturnas y diurnas
- Mejoro al ejercito
- Fundo el hoy Colegio militar Eloy Alfaro
- Creó la escuela de clases
- Reorganizo el desaparecido conservatorio de música
- Desapareció privilegios militares y eclesiásticos
- Fundo el colegio Manuela Cañizarez
- Fundo el normal Juan Montalvo
- Finalizo si primer periodo presidencial cuando el Ecuador era un amplio camino hacia el progreso.
- Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su ciudad natal.
-Colegio Militar Eloy Alfaro
- Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los conserva y se los venera muy respetuosamente.
- Mejoro la recaudación fiscal
- Abolición de algunas contribuciones del pueblo indígena.
- Propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena.
- Incorporo a la mujer a la vida publica
- Implanto el Laicismo
- Organizo mejor la enseñanza universitaria
- Fundo el colegio nacional Mejía.
- Fundo escuelas normales
- Fundo escuelas nocturnas y diurnas
- Mejoro al ejercito
- Fundo el hoy Colegio militar Eloy Alfaro
- Creó la escuela de clases
- Reorganizo el desaparecido conservatorio de música
- Desapareció privilegios militares y eclesiásticos
- Fundo el colegio Manuela Cañizarez
- Fundo el normal Juan Montalvo
- Finalizo si primer periodo presidencial cuando el Ecuador era un amplio camino hacia el progreso.
- Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su ciudad natal.
-Colegio Militar Eloy Alfaro
José Mejía Lequerica

Nació de la relación entre el abogado José Mejía del Valle y Manuela Lequerica Barrioteca, en la parroquia de San Marcos, en la capital de la Real Audiencia de Quito, actual Ecuador. Existe en Ecuador un Colegio que lleva su nombre Instituto Nacional Mejia
Desde muy temprana edad destacó como estudiante de alto cociente intelectual, cursando con tan solo 19 años Gramática Latina, Filosofía y la Sagrada Teología. En 1805 optó por el título de Bachiller en Medicina y luego por el Bachiller de Cánones (Leyes). La Universidad se negó a graduarle hasta que legitimara y limpiara su nombre, pues al ser hijo natural, no se le consideraba apto para el grado.
En 1797, contrae matrimonio con Manuela Espejo, hermana de Eugenio Espejo, considerado el precursor más importante de la Independencia del actual Ecuador y del cual fue uno de sus discípulo.
Las imposiciones sociales y los prejuicios, dificultan la vida de José Mejía Lequerica en Quito y le animan a viajar a España en 1807, aunque siempre sintió la nostagia de querer volver a su tierra natal. Cuando en 1808 las tropas francesas invaden la Península, Mejía Lequerica se une a la lucha contra los invasores, enrolándose en el ejército popular. Sale de Madrid disfrazado de carbonero y tras varias jornadas a pie llega a Sevilla donde vuelve a alistarse en el ejército popular, aquí escribe a su mujer: ...si salgo con vida y honra, como lo espero de Dios, tendrás en tu compañía un hombre que habrá mostrado no estar por demás en el mundo. Sobre su paso por las milicias españolas, escribió varios relatos.
Fue designado diputado suplente por Quito y el virreinato de Nueva Granada a las Cortes de Cádiz. Al no asistir el titular José Matheu, Conde de Puñoenrostro, ocupa él el escaño. Desde que las Cortes se instalaron el 24 de septiembre de 1810 en San Fernando (Cádiz), Mejía defendió los derechos y las necesidades de América, la libertad de expresión y de imprenta y criticó duramente a la Inquisición en discursos llenos de brillantez y vehemencia, lo que le convirtió en uno de los más aplaudidos oradores de las sesiones de Cortes. Tras los trágicos acontecimientos en Quito del 2 de agosto de 1810, Mejía Lequerica intervino en Cádiz en defensa de la causa de los próceres asesinados, obligando al presidente Molina, entonces al mando de la Real Audiencia de Quito, a dar explicaciones públicas de lo acontecido.

En sus discursos avizoró algunos de los acontecimientos que se sucedieron luego de su muerte, como la caída del Imperio Español en la América hispana. Sobre José Mejía destaca el historiador ecuatoriano Pedro Fermín Cevallos:
SÍNTESIS HISTÓRICA

El Instituto Nacional Mejía nació para la libertad, la justicia y el derecho como avanzada pluricultural del auténtico pueblo ecuatoriano, en Junio 1 de 1897, y se levanta incólume como símbolo de superación constante, a través del tránsito de generaciones, fraguadas en los crisoles del saber, la libertad, la democracia y el laicismo.
Es la historia de la revolución alfarista la que nos revela cuánto de grandioso fue el notable cambio en la educación, con la colosal obra modelada con el genuino barro ancestral de la estirpe milenaria del Reino de Quito, cantera inagotable de nuestra identidad y modelada en el Mejía símbolode la "raza cósmica".
Que rubricada con la espada y el pensamiento imponente del Libertador de la nación, General Eloy Alfaro, forjó con su pluma el despertar primero del horizonte futuro de la Patria, que se idealiza, renace y perdura en la juventud rebelde del Mejía. Inspirado el Fundador en el extraordinario ideal del más alto difusor y artífice perspicaz de la emancipación americana en las Cortes de Cádiz, perennizó su memoria en el primer plantel laico de la República, llamándole "Mejía" y no se equivocó porque en el espíritu de la juventud del Plantel, siempre está vivo el recuerdo de su insigne patrono y de su egregio mentalizador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)